Tendencias21

Observan la materia ordinaria que faltaba en los filamentos intergalácticos

Un equipo suizo ha observado que la mayoría de la materia ordinaria que falta por encontrar (la mitad de la que existe) se encuentra en forma de un gas muy caliente asociado con filamentos intergalácticos, como predecían los modelos numéricos. En un artículo publicado en ‘Nature’, explican cómo la han detectado y cómo han medido su temperatura, de unos 10 millones de grados.

Observan la materia ordinaria que faltaba en los filamentos intergalácticos

La materia conocida como ordinaria, de la que está hecha todo lo que conocemos, corresponde a sólo el 5% del Universo. Aproximadamente la mitad de este porcentaje sigue sin ser detectado. Las simulaciones numéricas han permitido predecir que el resto de la materia ordinaria debe estar ubicado en las estructuras a gran escala que forman la «red cósmica» a temperaturas entre 100.000 y 10 millones de grados.

Un equipo dirigido por un investigador de la Universidad de Ginebra (UniGe, Suiza), ha observado este fenómeno directamente. La investigación muestra que la mayoría de la materia ordinaria que falta se encuentra en forma de un gas muy caliente asociado con filamentos intergalácticos. El artículo que informa de este descubrimiento se publica en la revista Nature.

Las galaxias se forman cuando la materia ordinaria colapsa y luego se enfría. Para entender el origen de esta formación, era vital descubrir dónde y en qué forma se encuentra la materia ordinaria que no percibimos, conocida como «los bariones perdidos». Para ello, los astrofísicos de UniGe y de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) se interesaron por Abell 2744, un cúmulo masivo de galaxias con una compleja distribución de materia oscura y luminosa en su centro. Observaron este grupo con el telescopio espacial XMM, que es capaz de detectar la huella de gases muy caliente debido a su sensibilidad a los rayos-X.

El gas caliente en el núcleo de los filamentos

Los estudios a gran escala de galaxias han demostrado que la distribución de la materia ordinaria en el universo no es homogénea. En lugar de eso, bajo la acción de la gravedad, la materia se concentra en estructuras filamentosas, formando una red de nudos y enlaces llamada «red cósmica».

Las regiones que experimentan el mayor colapso de fuerza gravitatoria forman los nudos de la red, tales como Abell 2744. De forma similar a las redes neuronales, estos nudos se conectan entre sí a través de filamentos, en los que los investigadores identificaron la presencia de gas y, en consecuencia, los desaparecidos bariones.

Primera medición

Los astrofísicos orientaron XMM en la dirección de las zonas donde sospechaban encontrar la presencia de filamentos, y por lo tanto, la presencia de estructuras de gas caliente a 10 millones de grados.

Por primera vez, fueron capaces de medir la temperatura y la densidad de estos objetos, y se encontró que correspondían a las predicciones de los modelos numéricos. Así, ahora tenemos una idea de la forma adoptada por la materia ordinaria que falta.

Esta investigación es una validación muy significativa de los modelos de formación de galaxias en el Universo. «Ahora hay que verificar que el descubrimiento de los bariones perdidos de Abell 2744 es aplicable a todo el universo. Para ello habrá que estudiar estas regiones filamentosas en detalle, y medir su distribución de temperatura y los distintos átomos que las componen, con el fin de comprender cuántos elementos pesados ​​hay en el universo», dice el científico Dominique Eckert, en la nota de prensa de la Universidad de Ginebra.

De hecho, si los investigadores logran medir los átomos en estos filamentos, serán capaces de estimar el número de núcleos pesados ​​formados por las estrellas desde el comienzo del universo.

Con el fin de profundizar en esta investigación, la Agencia Espacial Europea (ESA) está en el proceso de desarrollo de un nuevo telescopio espacial. Suiza y los investigadores de UniGe están especialmente involucrados en el proyecto. El telescopio, llamado Athena (Atenea), debería estar en funcionamiento a mediados de la década de 2020.

Referencia bibliográfica:

Dominique Eckert, Mathilde Jauzac, HuanYuan Shan, Jean-Paul Kneib, Thomas Erben, Holger Israel, Eric Jullo, Matthias Klein, Richard Massey, Johan Richard, Céline Tchernin: Warm–hot baryons comprise 5–10 per cent of filaments in the cosmic web. Nature, 2015. DOI: 10.1038/nature16058.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente