Tendencias21

Pequeños reactores podrían producir la misma energía que las estrellas

La fusión nuclear es un proceso que ocurre en las estrellas pero que se está intentando reproducir en la Tierra, pues podría constituir una fuente de energía limpia e inagotable. La fusión nuclear es un proceso que ocurre en las estrellas pero que se está intentando reproducir en la Tierra, pues podría constituir una fuente de energía limpia e inagotable. Mientras la construcción del ITER (el mayor experimento de reactor de fusión de la historia) sigue adelante en Provenza, van surgiendo otros avances en esa dirección. Por ejemplo, se acaba de idear un proceso que permitiría generar energía de fusión con pequeños reactores más baratos. Por Marta Lorenzo.

Pequeños reactores podrían producir la misma energía que las estrellas

La fusión nuclear es un proceso que ocurre en las estrellas pero que se está intentando reproducir en la Tierra, pues podría constituir una fuente de energía limpia inagotable.

Consiste en que varios núcleos atómicos (centros del átomo) de carga similar se unan para formar un núcleo más pesado. Cuando esto ocurre,  se libera una cantidad enorme de energía potencialmente aprovechable.

Pero la fusión nuclear presenta varias dificultades. Una de ellas es que se debe lograr que los reactores que la produzcan generen más energía de la que consumen para iniciar el proceso. El año pasado, científicos del Livermore National Laboratory (LLNL) de Estados Unidos consiguieron este objetivo por vez primera con una reacción de fusión que liberó más energía de la que absorbió el combustible que hizo posible dicha reacción.

Otros escollos superados

Ahora, una colaboración entre investigadores de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) y la Universidad de Islandia ha ideado un nuevo tipo de proceso de fusión nuclear que supone la superación de otros escollos.

Por un lado, el nuevo proceso no produce casi ningún neutrón pero sí  electrones rápidos pesados ​​(muones). «Esto es una ventaja considerable, ya que los neutrones producidos por otros procesos de fusión nuclear pueden causar peligrosas quemaduras», explica Leif Holmlid, profesor emérito de la Universidad de Gotemburgo, en un comunicado de dicho centro.

Además, el proceso está basado en reacciones nucleares en hidrógeno pesado ultra-denso (deuterio), que se encuentra en grandes cantidades en el agua ordinaria y es fácil de extraer: El deuterio eliminaría el peligroso manejo de hidrógeno pesado radiactivo (tritio) que potencialmente será necesario para operar los reactores de fusión a gran escala del futuro.

Más ventajas

Otras de las ventajas demostradas es que este proceso produce más energía de la que necesita para arrancar (como en el caso del proceso desarrollado en el LLNL en 2014); y además puede llevarse a cabo en reactores de fusión por láser relativamente pequeños, alimentados con el mencionado deuterio.  

Holmlid explica por qué podría reducirse el tamaño de los reactores: En un proceso de fusión nuclear tradicional se producen grandes cantidades de energía difícilmente manejable, derivada de neutrones de alta energía muy perjudiciales para los organismos vivos. Estos neutrones son difíciles de frenar o detener, y requieren recintos de reactores de varios metros de espesor.

En cambio, en el nuevo proceso se generan, como se ha dicho, electrones pesados ​​rápidos cargados que, además de que pueden producir energía eléctrica al instante, decaen muy rápidamente en electrones ordinarios y partículas similares.

Una vez demostrado que se pueden construir reactores de fusión mucho más pequeños y más simples gracias a este concepto, el siguiente paso será crear un generador que produzca energía eléctrica instantánea, concluyen los investigadores suecos.

La posibilidad de abaratar costes

El año pasado, otro concepto supuso un avance en la superación de otro de los obstáculos de la fusión nuclear: los costes  de los sistemas de producción (los reactores de fusión no son lo suficientemente baratos como para superar a los sistemas que utilizan combustibles fósiles, como carbón o gas natural).

El concepto, ideado por un equipo de investigadores de la Universidad de Washington (EEUU), consiste en un reactor de fusión –dynomak– con el potencial de producir energía de fusión económica.

El diseño se basó en una tecnología ya existente (el confinamiento magnético) que permite generar un campo magnético dentro de un espacio cerrado donde se confinan los núcleos atómicos a fusionar. El reactor que pondría en marcha dicha fusión sería autosuficiente, pues aprovecharía el calor que el propio reactor genera. De este modo, el medio que provocase la fusión sería el mismo hacia el que se dirige toda la corriente requerida para confinarla.

Hasta la fecha, otros diseños, como el proyecto de reactor de fusión experimental (ITER) que actualmente se está construyendo en Cadarache (Provenza, Francia), son mucho más costosos y grandes porque se basan en bobinas superconductoras que circulan alrededor del exterior del dispositivo, para proporcionar el campo magnético preciso.  

Por ejemplo, se calcula que el ITER una vez acabado ocupará un área tan grande como 60 campos de fútbol, y habrá tenido un coste de construcción de unos 16.000 millones de euros.

Abaratar y reducir, por tanto, podrían suponer hitos hacia el «sueño de la fusión nuclear». Otro dato que refleja lo que supondría alcanzar ese sueño:  se calcula que con el deuterio existente en la Tierra se podría generar energía para más de 1.000 años.

Referencias bibliográficas:

Leif Holmlid, Sveinn Olafsson. Spontaneous ejection of high-energy particles from ultra-dense deuterium D(0). International Journal of Hydrogen Energy (2015). DOI: 10.1016/j.ijhydene.2015.06.116.

Leif Holmlid, Sveinn Olafsson. Muon detection studied by pulse-height energy analysis: Novel converter arrangements. Review of Scientific Instruments (2015). DOI: 10.1063/1.4928109.

Leif Holmlid. Heat generation above break-even from laser-induced fusion in ultra-dense deuterium. AIP Advances (2015). DOI: 10.1063/1.4928572.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente